Minagri y SNI coordinan implementación de registro de productores de uva pisquera
Iniciativa es base para lograr futura certificación que garantice origen y calidad del pisco

Uvas. Foto: ANDINA/Difusión
El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Ricardo Márquez, anunció que junto al Ministerio de Agricultura (Minagri) coordinan la implementación de un registro de productores de uva pisquera en la zona geográfica de la Denominación de Origen Pisco.
Publicado: 14/6/2019
Ello con la finalidad de lograr una futura certificación que garantice el origen y la calidad de la bebida bandera, agregó.
Sostuvo que esta iniciativa es imprescindible, toda vez que desde setiembre del 2008 no se cuenta con esta información, la cual permitiría conocer la cantidad de hectáreas de las ocho variedades de uvas pisqueras tanto en crecimiento como en producción, entre otra información de importancia.
“Este mecanismo permitirá que los productores alcancen la certificación de calidad de sus campos de uva pisquera. El registro es fundamental porque es la base para lograr una futura certificación que garantice el origen y calidad del pisco, haciéndolo totalmente trazable”, expresó.
Asimismo manifestó que la SNI a través del Comité de la Industria Vitivinícola y con el apoyo de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) trabajan en la elaboración de la norma técnica sanitaria vitivinícola, cuyo objetivo es establecer las condiciones sanitarias de producción específicas para las bebidas alcohólicas vitivinícolas.
“De manera continua trabajamos con distintas instituciones del Estado iniciativas que beneficien a todo el universo de productores de Pisco sin distinción. Un ejemplo de ello fue que en la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) promovimos la creación de la marca Pisco, Spirit of Perú, que hoy en día es una realidad”, agregó.
Cusqueño Sour
De otro lado, señaló que ante la evidencia de que en Chile existe una bebida alcohólica denominada “Cusqueño Sour” y otros “sours” como el Inca de Oro, Virrey del Perú, Secreto Peruano que se apropian de nombres, símbolos e imágenes representativos y característicos de del Perú, la SNI instó a las autoridades a cumplir su rol vigilante y protector de los emblemas que representan la identidad nacional.
Esto debido a que ello conlleva a que los consumidores lo confundan con el pisco sour, el cóctel por excelencia y bebida de bandera, situación que no se debe de permitir, señaló.
El origen del pisco en el país ha quedado demostrado con el reconocimiento exclusivo y protección por parte de muchos países, gracias a exitosas gestiones del Estado en el extranjero.
Por eso todo el esfuerzo que realizan debe fortalecerse y enfocarse en impedir este tipo de situaciones.
“Como productores formales seguiremos esforzándonos por estar a la vanguardia, respetando la tradición con productos de calidad que satisfagan al público consumidor”, finalizó.
Más en Andina:
Reconstrucción aportaría un punto a economía hasta el 2021, prevé economista Javier Zuñiga https://t.co/wwCobbSFtB pic.twitter.com/xZdPbwRAZZ
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 14 de junio de 2019
(FIN) MMG/JJN
Publicado: 14/6/2019
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Crédito Pro 2025: financia tu carrera y paga hasta en 7 años después de egresar
-
Universitario derrota por 2-0 al Sporting Cristal y toma la punta del Apertura
-
Salón del Queso Peruano: Cajamarca buscará revalidar su título de mejor queso del Perú
-
Aguas Turquesas 2025: Ayacucho lanza campaña para promover su atractivo más emblemático
-
Chiclayo, Tacna y Lima serán los epicentros de las ferias "Perú, Mucho Gusto" este 2025
-
Municipalidad de San Juan de Lurigancho inaugura conjunto de parques en Identidad Nacional
-
¡Picante a la tacneña es global! Vuelve mejor ubicado en lista de mejores platos del orbe
-
Estas son las normas legales más importantes del viernes 23 de mayo del 2025
-
Superalimento celestial: ¿Cómo el zapallo loche se volvió obsequio para el papa León XIV?